jueves, 13 de junio de 2013

Funciones Básicas de una Empresa - Henry Fayol


Funciones  Básicas de una Empresa - Henry Fayol 


De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial tiene que tener presentes los siguientes seis grupos de funciones:
1. Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y servicios.
2. Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar y vender bien.
3. Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital.
4. Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, inundaciones, etc.
5. Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
6. Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.
Dentro de las funciones administrativas distingue:
§  PLANEAR: anticipar el futuro y trazar el plan de acción.
§  ORGANIZAR: mantener tanto la estructura material como social de la empresa.
§  DIRIGIR: guiar y orientar al personal.
§  COORDINAR: armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
§ CONTROLAR: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.
Las funciones administrativas no son privativas de la alta dirección, sino que se reparten por toda la jerarquía de la empresa. Fayol afirma que la capacidad básica de las personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional característica de la empresa, mientras que la capacidad esencial de la alta dirección es la administrativa. Es decir,conforme se asciende en la escala jerárquica de la organización deben aumentar las funciones administrativas, mientras que si se desciende predominan las funciones técnicas.
Uno de los objetivos de los estudios de Henry Fayol -y de toda empresa- debe ser el conseguir mejores administradores a través de una enseñanza organizada de las técnicas de dirección.
Los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja. A cada función corresponden capacidades específicas que deben poseer las personas que las vayan a desempeñar.






La Era de la Información

La Era de la Información


Era de la información es el nombre que se le ha dado al período que, aproximadamente, sucede a la era espacial y antecede a la economía del conocimiento  y va ligada a las tecnologías de la información y comunicación. La era de la información es un término aplicado al período en el cual el movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, y se empezó a utilizar a partir de 1990.
Bajo la teoría económica convencional, la Era de la información también designa a la era en la que la información era un recurso decisivo, y su búsqueda y captura generaban una ventaja competitiva. Microsoft llegó a ser una de las compañías más grandes del mundo a causa de su influencia al crear los mecanismos subyacentes que facilitan la distribución de la información. Se podría decir que empezó en la segunda parte del siglo XIX, con la invención del teléfono y la telegrafía.. Se usa a menudo en conjunción con el término sociedad post - industrial.









Organización Racional del Trabajo (ORT)


Organización Racional del Trabajo
(ORT)

El Taylorismo por Frederick Taylor, en organización del trabajo hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Esta relacionado con la producción en cadena.
















A pesar de las criticas, los alientos y las decepciones, Siempre seremos Peruanos.



Ante todo, Perú.



Perú en estos 3 últimos encuentros ha demostrado que si se puede mejorar un equipo, toda la hinchada quiere que Perú gane, pero el hincha tal vez no ha pisado una cancha de fútbol  no sabe lo que los futbolistas sienten en ese momento, una buena crítica es que contra Chile y Ecuador pudimos encontrar el gol que es lo que tanto deseamos gritar y sentir, contra Colombia no pudimos ni ganar, ni jugar bien, solo esperábamos individualidades porque en lo colectivo no se vio, aún no sabemos jugar de visita, uno cuando juega de visita no tiene que ir a ganar  si o si, primero dedicarse a defenderse y luego encontrar el gol, es mejor empatar que perder.

Contra Chile y Ecuador encontramos el gol, pero nos faltó cuidar ese gol, no sabemos jugar con el marcador a favor ni en contra, ya que solamente podemos esperar individualidades de Farfán, Guerrero o Pizarro, pero el fútbol peruano está evolucionando.

Si Perú pierde, todos perdemos y si gana, ganamos todos. No podemos entrar a la cancha a jugar porque sí.

Uno cuando entra a la cancha  se tiene que olvidar del público, familia, novias, amigos y solo concentrarse en su equipo, en divertirse y eso es lo que está pasando con nuestro Perú, que nos falta divertirnos porque estamos jugando con mucha presión y sufriendo no se puede jugar bien.

Esperemos que las próximas fechas Perú pueda dar otra cara y los jugadores también, porque tenemos equipo para llegar a Brasil.